Después de leer los textos: "Expresión corporal y comunicación" de la autora Paloma Santiago y "Expresión corporal y danza" de Marta Castañer, como grupo podemos responder a la pregunta realizada con anterioridad: ¿Cuál es la diferencia entre expresión corporal y danza?.
La principal diferencia entre estos dos conceptos es que la Expresión Corporal ahonda más en un conglomerado de disciplinas que apuntan a un lenguaje no verbal, o sea, de tipo más kinésico o corporal; pues la expresión (a modo general) no está ligada concretamente solo a un área, sino que es completamente transversal en la vida, ya que abarca desde el lenguaje no hablado hasta las acciones que realizamos inconscientemente (Santiago, 2004). En efecto, podríamos decir que la Expresión Corporal permite expresarnos en y a través de nosotros mismos, ya sea con movimientos, gestos, silencios, miradas… A diferencia del lenguaje hablado comúnmente por nosotros, el lenguaje corporal o en este caso "expresión corporal": posee otro tipo de signos, códigos y formas para poder comunicarnos (Castañer, 2002). En contraste con la danza, la que vendría siendo un canal para comunicar este código ya mencionado (al igual que el teatro, la música, la mímica y otras disciplinas de expresión corporal). Además, cabe señalar que la danza, como disciplina ha sido considerada un medio de liberación y de comunicación, que al igual que la expresión corporal se realizan en tiempos y espacios concretos. La danza se convierte en un movimiento gratuito, que surge de un impulso interior y no persigue ninguna finalidad: el realizarse en el aquí y ahora es su único objetivo. Además, como canal comunicativo o expresivo es una disciplina más completa, ya que utiliza todas nuestras posibilidades expresivas (Santiago, 20014). Sin embargo, en la danza muchas veces se requiere una técnica determinada, (que puede llegar a ser perjudicial como canal de comunicación, ya que convierte las acciones, gestos y movimientos en expresiones frías, sin contenido ni fuerza emocional); en cambio, la expresión corporal, como nos plantea Santiago (2004): son actitudes innatas del ser humano y al no someter su aprendizaje a técnicas elaboradas, se consiguen manifestaciones más personales y generalmente más cargadas de emotividad. También es importante mencionar, que el mal llamado "cuerpo" no implica simplemente los brazos, piernas o secciones del ser corpóreo, sino que los sentimientos, pensamientos, etc. también conglomeran la corporeidad del ser humano, volviéndolo un ser indivisible.
La principal diferencia entre estos dos conceptos es que la Expresión Corporal ahonda más en un conglomerado de disciplinas que apuntan a un lenguaje no verbal, o sea, de tipo más kinésico o corporal; pues la expresión (a modo general) no está ligada concretamente solo a un área, sino que es completamente transversal en la vida, ya que abarca desde el lenguaje no hablado hasta las acciones que realizamos inconscientemente (Santiago, 2004). En efecto, podríamos decir que la Expresión Corporal permite expresarnos en y a través de nosotros mismos, ya sea con movimientos, gestos, silencios, miradas… A diferencia del lenguaje hablado comúnmente por nosotros, el lenguaje corporal o en este caso "expresión corporal": posee otro tipo de signos, códigos y formas para poder comunicarnos (Castañer, 2002). En contraste con la danza, la que vendría siendo un canal para comunicar este código ya mencionado (al igual que el teatro, la música, la mímica y otras disciplinas de expresión corporal). Además, cabe señalar que la danza, como disciplina ha sido considerada un medio de liberación y de comunicación, que al igual que la expresión corporal se realizan en tiempos y espacios concretos. La danza se convierte en un movimiento gratuito, que surge de un impulso interior y no persigue ninguna finalidad: el realizarse en el aquí y ahora es su único objetivo. Además, como canal comunicativo o expresivo es una disciplina más completa, ya que utiliza todas nuestras posibilidades expresivas (Santiago, 20014). Sin embargo, en la danza muchas veces se requiere una técnica determinada, (que puede llegar a ser perjudicial como canal de comunicación, ya que convierte las acciones, gestos y movimientos en expresiones frías, sin contenido ni fuerza emocional); en cambio, la expresión corporal, como nos plantea Santiago (2004): son actitudes innatas del ser humano y al no someter su aprendizaje a técnicas elaboradas, se consiguen manifestaciones más personales y generalmente más cargadas de emotividad. También es importante mencionar, que el mal llamado "cuerpo" no implica simplemente los brazos, piernas o secciones del ser corpóreo, sino que los sentimientos, pensamientos, etc. también conglomeran la corporeidad del ser humano, volviéndolo un ser indivisible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario